UBO lidera innovador proyecto para fortalecer la vigilancia epidemiológica en la industria avícola nacional
Los académicos e investigadores de la Universidad Bernardo O’Higgins (UBO), Dra. Mónica Saldarriaga y Dr. Sebastián Fuentes, presentaron el cierre del proyecto IDeA I+D ID23I10311, denominado “Herramienta de vigilancia epidemiológica molecular para el monitoreo de serovares de Salmonella enterica relevantes en la industria avícola nacional”. La actividad se realizó en el laboratorio del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), en Lo Aguirre.
En la jornada participaron el vicerrector académico, Dr. Jorge Arias; autoridades y miembros de la comunidad científica y académica de la UBO, además de representantes del Instituto de Salud Pública de Chile (ISP), del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y de la Asociación de Exportadores de Carnes de Chile.
“Felicito al equipo por este valioso proyecto que une academia, empresas e instituciones públicas en torno a un objetivo común: mejorar la salud de las personas. Más allá de los datos, lo relevante es pasar de la teoría a la acción, fortaleciendo procesos y contribuyendo al bien común. En nuestra Universidad, esto se alinea con nuestra misión y con el Objetivo de Desarrollo Sostenible. Es un honor ser parte de iniciativas con evidente impacto social que benefician a Chile”, expresó el Dr. Arias.
La iniciativa, que comenzó en 2022, buscó dar respuesta a los desafíos de la resistencia a antibióticos y la prevención de brotes de Salmonella, incorporando tecnologías moleculares de última generación. Su propósito es identificar con precisión los serovares y variantes genéticas presentes, permitiendo un control más ágil y efectivo en la cadena productiva.
La Dra. Mónica Saldarriaga destacó que: “Su gran valor está en que no solo permite identificar el serovar de Salmonella enterica sino que también permite realizar un mapeo genético que revela cómo se relacionan las cepas entre sí, acortando los tiempos de respuesta y entregando información clave para actuar de manera oportuna”.
En la misma línea, el Dr. Fuentes, académico de la carrera de Ingeniería Civil en Medio Ambiente y Sustentabilidad, agregó: “En el fondo, es una herramienta basada en secuenciación genómica y análisis bioinformático, supera las limitaciones de técnicas tradicionales, facilitando la vigilancia y la toma de decisiones preventivas. Además, nos ayuda a pasar de los datos a las soluciones, apoyando la labor de fiscalización de las instituciones públicas y fortaleciendo el trabajo interno de la industria avícola siempre con el fin último de contribuir a la salud de las personas y llevar a la mesa alimentos seguros”.
Este proyecto refleja el compromiso de la UBO con la innovación científica y la colaboración interinstitucional, aportando soluciones concretas para fortalecer la seguridad alimentaria en Chile. Con avances que integran ciencia, tecnología y salud pública, la iniciativa marca un hito en la vigilancia epidemiológica de la industria avícola nacional.