Directora de Psicología UBO participa en podcast sobre bienestar socioemocional y compromiso democrático
Para promover la reflexión sobre el bienestar socioemocional, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación desarrolla EDUCATIVAMENTE, una serie de podcasts dirigida a comunidades escolares. En su capítulo 11, la directora de la Escuela de Psicología de la Universidad Bernardo O’Higgins (UBO), Viviana Tartakowsky, fue invitada para abordar situaciones que requieren un uso consciente del compromiso democrático, clave para la organización, la responsabilidad compartida y la asunción de roles dentro de los establecimientos.
¿Cuáles fue el mensaje que buscó transmitir en EDUCATIVAMENTE?
-El podcast aborda distintas aristas de esta dimensión y mi aporte se centró en la convivencia escolar. Me pidieron trabajar el compromiso democrático, entendido como la participación real de todos los estamentos en las decisiones. Es un desafío complejo en un contexto donde la desconfianza suele imponerse sobre el trabajo colaborativo.
En este sentido, ¿Por qué este tema resulta especialmente urgente hoy?
-Porque está ampliamente investigado que las decisiones co-creadas se sostienen en el tiempo: son acuerdos que nacen del diálogo y no de imposiciones. La participación efectiva mejora el clima, legitima las medidas y cuida la salud mental de quienes integran la comunidad.
¿Cómo se vincula con el compromiso democrático en la Escuela?
– Un ejemplo es la reciente prohibición del uso de smartphones en niveles hasta 6° básico, aprobada en el Senado. Para que funcione, debe ir acompañada de alfabetización digital, explicando razones y usos pedagógicos posteriores. Su éxito depende del trabajo coordinado entre directivos, docentes, estudiantes y familias.
En el episodio, ¿qué prácticas concretas recomendó para construir climas participativos y cuidado en la salud mental?
-Priorizar la escucha activa y el autoconocimiento; generar espacios de participación legítima; y fomentar una cultura de colaboración en lugar de competencia. Es “remar contra la corriente”, pero imprescindible cuando disminuye el interés por la docencia, aumentan los malos tratos y se percibe a la familia como ausente o adversaria. Cuidar a otros también implica desgaste; por eso es urgente priorizar la salud mental.
Finalmente, ¿Qué alcance tiene esta participación para la UBO y la Escuela de Psicología: alianzas, prácticas o investigación?
-Permite visibilizar a la Escuela a nivel nacional y fortalecer la relación con MINEDUC, donde ya colaboramos, por ejemplo, junto a Rodrigo Pino (UMCE–CPEIP), académico de nuestra unidad. Además, abre oportunidades para instalar mediación parental digital activa, impulsar alfabetización digital en comunidades educativas y proyectar prácticas, asesorías e investigación con impacto público.