Catalogación OTAN y desarrollo nacional: el rol clave de Alumni UBO en la proyección de la defensa e industria chilena
Con más de dos décadas de servicio en el Ejército de Chile, el Alumni de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media de la Universidad Bernardo O´Higgins (UBO) y sargento primero del Ejército de Chile, Sebastián Pierattini, ha construido una carrera que combina excelencia técnica, liderazgo y visión estratégica.
En entrevista con el equipo de la Dirección de Empleabilidad y Alumni de su casa de estudios, comenta que desde su actual posición como jefe de la sección de Capacitaciones y Normas de la Oficina de Catalogación de la Defensa en el Estado Mayor Conjunto, impulsa un proyecto que posiciona a Chile en un selecto grupo de países con capacidad para integrar su industria militar al sistema de Catalogación de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), abriendo así nuevas oportunidades para la defensa nacional y el comercio exterior de empresas chilenas.
¿Cómo resumirías la evolución de tu carrera hasta llegar a este cargo?
-Mi trayectoria ha sido una experiencia enriquecedora y de constante aprendizaje. Desde mi egreso en 2005, he asumido diversos roles: instructor, especialista en mecánica electrónica y coordinador de proyectos logísticos. A lo largo de estos años, la institución me brindó formación en múltiples áreas, lo que me permitió crecer profesionalmente y llegar a mi actual función en el Estado Mayor Conjunto, dependiente del Ministerio de Defensa Nacional. Hoy, desde la Oficina de Catalogación, trabajamos para fortalecer la interoperabilidad logística de Chile con socios internacionales.
Entre tus logros, ¿cuál consideras más significativo?
-Destacaría ser parte del equipo a cargo de la implementación del Sistema de Información y Gestión Logística del Ejército (SIGLE). Comenzó en 2010 como un proyecto desde cero y hoy es una herramienta clave para la trazabilidad y transparencia en la gestión de recursos. Lideré la implementación y puesta en marcha del módulo de activo fijo junto a un equipo reducido, diseñando formatos, planillas, requerimientos y capacitando personal en todo el país. Este trabajo derivó en instancias de perfeccionamiento en Argentina y España, lo que potenció aún más mis capacidades.
¿Cuál es el papel de la Oficina de Catalogación en el contexto internacional?
-Somos la única entidad chilena que interactúa directamente con la OTAN en materia de catalogación. Como Oficina participamos en el comité aliado AC/135, que estandariza la logística militar mediante un lenguaje común: el código OTAN, un identificador único de 13 dígitos para cada elemento logístico. Esta estandarización permite que, sin importar idioma o país, todos los aliados sepan exactamente de qué producto se trata, facilitando operaciones y comercio. Desde el año 2000, Chile avanza en este camino, y actualmente somos nación no OTAN con nivel 1. Nuestro objetivo es alcanzar el nivel 2 en 2026, lo que permitirá a empresas nacionales —como FAMAE, ASMAR, ENAER, DAF, Carozzi, Etc.— ofrecer sus productos en un mercado global altamente especializado.
En este sentido, ¿Cómo va el proceso para alcanzar ese nivel 2?
-Estamos en una etapa de consolidación. Este año adquirimos el software internacional de catalogación, realizamos capacitaciones y desde agosto estoy participando en un curso especializado en Brasil. La meta es rendir la evaluación técnica de la OTAN y, si aprobamos, en 2026 Chile podrá ofrecer productos en un catálogo que usan países como Alemania, Canadá o Luxemburgo para sus adquisiciones. Esto significa una proyección directa para la industria nacional, no solo en defensa, sino también en áreas como construcción naval, donde políticas recientes abren oportunidades para ASMAR y otros actores.
¿Qué habilidades consideras esenciales para liderar en un entorno de alta exigencia?
-Creo en el valor de habilidades como: saber comunicarse, empatizar y trabajar con personas de distintas formas de pensar. También es clave la capacidad de plantear metas alcanzables, considerando los recursos disponibles. Un buen liderazgo equilibra visión y realismo, y exige la valentía de expresar lo necesario a las jefaturas, siempre con foco en el objetivo común.
Finalmente, ¿qué consejo darías a los profesionales que aspiran a desarrollarse en áreas como la tuya?
-Persistencia y formación continua. Las oportunidades se construyen con preparación y constancia. El mercado actual es muy competitivo, y especializarse es esencial: magíster, doctorado, certificaciones… todo suma. Lo importante es no dejar de aprender y confiar en las propias capacidades para contribuir, desde cualquier función, al desarrollo del país.