Niños y niñas del Barrio Huemul viven experiencia científica junto a la UBO
Con el objetivo de acercar la ciencia a la comunidad y fomentar el interés por el conocimiento desde temprana edad, la Universidad Bernardo O’Higgins (UBO) desarrolló el proyecto internacional “Exploring South America’s Nature Secrets: Hands-on Botanical Science for Children in the Historic Barrio Huemul”, adjudicado a la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, Dra. Lisbell Estrada, en colaboración con la American Society for Cell Biology (ASCB) de Estados Unidos. La iniciativa se llevó a cabo junto a niños y niñas de la Fundación Guadalupe Acoge, ubicada en el emblemático barrio Huemul, quienes participaron en actividades educativas centradas en el valor de las plantas medicinales.
Sobre esta experiencia, la Dra. Estrada expresó que: “más allá de la ciencia, la experiencia más significativa fue ver niños tan pequeños interesarse en ingresar a estudiar algún día a una Universidad. Ya sea arte (o incluso ‘fútbol’), los niños reconocieron lo importante que es mantenerse en el colegio y culminar sus estudios, entendiendo que la Universidad es una realidad posible. Les encantó compartir con los alumnos universitarios y ver que también se distraen en los patios, conversan y estudian en grupos”. Además, agradeció el apoyo de la profesora Carla Angulo Larenas, directora de la Escuela de Ciencias Digitales y Tecnologías Avanzadas, y del director de la carrera de Mecatrónica, Manuel Díaz, quienes hicieron posible la visita al Living Labs.
Las jornadas incluyeron la lectura de un cuento, la observación y análisis de diversas plantas y sus usos, así como la creación de un cuadernillo ilustrado. En el Laboratorio de Bioquímica de la UBO, los niños realizaron preparaciones químicas sencillas de extractos de plantas, guiados por el Dr. Sebastián Beltrán, jefe del Centro Integrativo de Biología y Química Aplicada (CIBQA). Más tarde, observaron células bajo el microscopio y evaluaron la respuesta celular frente al daño oxidativo utilizando un moderno microscopio de fluorescencia. Finalmente, vivieron una innovadora experiencia en el Living Labs, donde conocieron la impresión 3D e integraron saberes tradicionales con tecnologías digitales junto a estudiantes de mecatrónica.
La académica Scarlet Silva, de la Escuela de Tecnología Médica, destacó: “es un proyecto tremendamente enriquecedor para ambas partes. El primer día encendimos esa chispa en los niños, sembrando la esperanza de un futuro. Con pequeñas cosas se pueden generar grandes cambios en los niños”.
De igual manera, el Dr. Manuel E. Cortés, director de Investigación de la UBO y co-director del proyecto, subrayó: “desde el punto de vista investigativo y pedagógico, estas actividades de indagación en base a organismos visualmente concretos como son las plantas medicinales generan fascinación, interés y aprendizajes significativos para toda la vida entre niñas y niños”.
De esta forma, la iniciativa puso en valor el componente pedagógico, cultural y comunitario de una experiencia que unió ciencia, tecnología y patrimonio etnobotánico, fortaleciendo el compromiso de la UBO con la divulgación científica y la vinculación con el entorno.