Ganadores del Concurso I+D con Perspectiva de Género finalizan con éxito primera etapa

Ganadores del Concurso I+D con Perspectiva de Género finalizan con éxito primera etapa

Con el objetivo de compartir los avances de su primera etapa de investigación, las y los ganadores del 1er Concurso de Investigación y Desarrollo con Perspectiva de Género se reunieron con el equipo del proyecto InES Género “Ciencia Diversa” de la Universidad Bernardo O’Higgins (UBO).

La directora de InES Género y subdirectora de Investigación, Dra. María José Acuña, destacó el valor de la instancia, afirmando: “Estamos viendo cómo el enfoque de género no solo enriquece el contenido de las investigaciones, sino que también transforma la manera en que pensamos y diseñamos soluciones para realidades complejas”.

Este concurso, impulsado por la Dirección General de Investigación, Innovación, Transferencia y Emprendimiento UBO, establece que cada proyecto debe cumplir una primera etapa de ejecución en cinco meses, presentando resultados preliminares que permitan proyectar una segunda fase de desarrollo.

La jornada comenzó con la exposición de la Dra. María Janeth Ríos, jefa de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica con Mención, quien presentó un recurso impreso en 3D y un manual didáctico para la enseñanza de la multiplicación con perspectiva de género, promoviendo aprendizajes matemáticos más inclusivos desde la infancia.

Luego, la Dra. Chestin Carstens, jefa de carrera de Pedagogía en Educación Diferencial, dio a conocer un manual de robótica enfocado en reducir brechas de género en ciencia y tecnología. “Buscamos incentivar la participación de niñas y jóvenes en programación y robótica, con un prototipo de robot con forma de gato que acompañe este material pedagógico”, explicó.

Por su parte, la Mg. Verónica Marín, directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, presentó los avances del proyecto “Educasex”, una plataforma digital que utiliza inteligencia artificial e inmersión interactiva para responder preguntas y entregar consejería sobre salud sexual y reproductiva de manera inclusiva, segura y contextualizada a la diversidad estudiantil.

Finalmente, la Dra. Constanza Vásquez, profesora del Departamento de Ciencias Químico-Biológicas, compartió una investigación centrada en el impacto de la atrofia muscular espinal (AME), una enfermedad de baja prevalencia que afecta principalmente a niños, pero que repercute fuertemente en sus cuidadoras, mayoritariamente mujeres. “Desarrollamos un modelo experimental con planarias, organismos con similitudes neuromusculares a los humanos, que nos permite avanzar en tratamientos de forma ética, accesible y económica”, señaló.

Este hito marca un avance significativo para los proyectos adjudicados, que abordan brechas de género en distintas disciplinas y proponen herramientas concretas para construir una ciencia más equitativa, representativa y con impacto real en la sociedad.

Share this post