UBO recibe al presidente de Global Energy en charla sobre hidrógeno verde y desarrollo energético
En una actividad organizada por la Escuela de Administración y Negocios de la Universidad Bernardo O’Higgins (UBO), se llevó a cabo una charla a cargo de Sergei Brilev, presidente de la Asociación Global Energy con sede en Buenos Aires. Durante la jornada, el invitado presentó el prestigioso premio que entrega anualmente la institución y compartió un caso de estudio sobre el desarrollo de hidrógeno verde en una isla ubicada en el extremo este de Rusia.
Sergey Brilev, señaló: “espero que esto sea… ya no un primer paso, sino un segundo o tercer paso, que se convierta en una amistad. Una amistad en la que vamos a trabajar tanto en las posibles postulaciones para el Gran Premio, como también en la organización de conferencias con estudiantes y en atraer más periodistas chilenos vinculados a la Universidad, para que participen en nuestro concurso mediático”.
El Premio Global Energy consiste en la entrega anual de 500 mil dólares a investigadores de todo el mundo, en reconocimiento a logros y descubrimientos relacionados con la energía convencional y no convencional. Desde hace seis años, la asociación ha buscado ampliar su alcance hacia el sur global, fomentando la participación de postulantes latinoamericanos y promoviendo espacios de colaboración científica y académica.
“En el fondo, queremos mostrarle a los jóvenes, a nuestros estudiantes, docentes e investigadores el futuro y el potencial del desarrollo de hidrógeno verde. Chile tiene virtudes únicas para impulsar esta alternativa y, además, experiencias internacionales muy interesantes que podrían replicarse en nuestro país”, destacó Erik Escalona, jefe de la carrera de Contador Auditor de la UBO.
El hidrógeno verde se presenta como una alternativa energética limpia frente a los combustibles fósiles, ya que al usarse genera únicamente agua y no CO₂ (lo que aplica al uso del hidrógeno, no necesariamente a todo su ciclo de producción). Se obtiene mediante electrólisis del agua utilizando energías renovables como solar o eólica, lo que lo convierte en una tecnología prometedora para enfrentar el cambio climático. No obstante, su implementación enfrenta importantes desafíos, como el alto costo de producción, la demanda de agua dulce, las dificultades de transporte y almacenamiento, y el riesgo de generar tensiones sociales y ambientales.
“Me pareció entretenida e interesante, porque a veces no somos conscientes de los factores que influyen en la economía. Esta actividad nos adentra en este mundo y genera interés en los estudiantes”, comentó Yarelin Paz, estudiante de primer año de Contador Auditor.
Con esta actividad, la UBO reafirma su compromiso con la formación integral de sus estudiantes y la generación de espacios que promueven el conocimiento y la reflexión en torno a los desafíos de la transición energética.