“Ciencia con sentido”: Académico explica cómo integrar género y derechos humanos

“Ciencia con sentido”: Académico explica cómo integrar género y derechos humanos

Jonny Fuentes, enfermero de profesión y académico de la Universidad Bernardo O’Higgins, presenta la investigación “Integración de los enfoques de Derechos Humanos y Género en la investigación científica”, un trabajo que, desde la epistemología feminista, cuestiona la “objetividad” tradicional y sitúa el conocimiento en sus contextos. Analiza cómo la ciencia ha invisibilizado experiencias —en especial los trabajos de cuidado— y propone incorporarlas como dimensión clave. También examina la dominación masculina y los dispositivos de poder que atraviesan los discursos científicos.

Desde su perspectiva, ¿por qué es urgente repensar la investigación científica desde los enfoques de Derechos Humanos y Género?

La ciencia no puede seguir invisibilizando experiencias de mujeres y diversidades; hacerlo empobrece sus hallazgos y perpetúa desigualdades. Urge producir conocimiento inclusivo y aplicable. Los principales obstáculos son la resistencia institucional a cambiar paradigmas, la falta de formación metodológica, el escaso financiamiento/tiempo, las barreras de publicación y la débil adopción de la mirada interseccional. Transformar estas condiciones es clave para una ciencia válida y socialmente justa.

¿Cómo puede enriquecer esta investigación la formación de futuros investigadores/as en la UBO?

-Invita a pensar críticamente los supuestos que sostienen la investigación y a valorar contextos y voces diversas. Promueve metodologías inclusivas e interseccionales y proyectos con pertinencia social. Fortalece el compromiso con la justicia social y el trabajo colaborativo con comunidades y redes académicas. Con ello, la UBO forma investigadores capaces de diseñar estudios rigurosos, útiles y responsables. 

Los trabajos de cuidados han sido históricamente invisibles. ¿Qué impacto tendría reconocerlos en la producción científica?

-Ampliaría el campo de estudio y ofrecería una comprensión más real de la vida social. Visibilizar su valor favorece políticas públicas de equidad y bienestar. Obliga a adoptar metodologías representativas y enfoques holísticos (cuantitativos y cualitativos). En suma, genera conocimiento aplicable, con impacto y con sentido de justicia social.

¿Qué transformaciones concretas requiere la academia para romper con estructuras de poder masculinas en la ciencia?

-Actualizar currículos con perspectiva de género y epistemologías críticas. Asegurar diversidad en equipos, concursos y promociones, con políticas de igualdad verificables. Revisar criterios de evaluación para reconocer enfoques y temas históricamente desatendidos. Crear espacios estables de diálogo/mentorías y fomentar investigación participativa que integre a las comunidades afectadas.

Pensando en la UBO, ¿qué rol deben asumir las universidades para poner estas temáticas en el centro de la ciencia?

-Construir culturas académicas seguras e inclusivas, con formación continua en género y DD.HH. Impulsar proyectos interdisciplinarios y de vinculación con el medio que incorporen la voz comunitaria. Establecer políticas de no discriminación y selección equitativa. Difundir buenas prácticas y resultados para inspirar a otras instituciones y fortalecer la incidencia pública.

¿Cuál sería el mensaje a la comunidad investigadora que desean integrar género y DD.HH. en sus proyectos?

-Es una oportunidad para innovar y hacer ciencia relevante. Cuestionen paradigmas, colaboren entre disciplinas y con comunidades, y asuman la responsabilidad social del conocimiento. Formarse continuamente en estas temáticas mejora la calidad y validez de los estudios. Integrar estos enfoques convierte a la investigación en un motor real de equidad y transformación.

Para conocer más de la inventigación, ingrese aquí

Share this post