Diversidad, inclusión y justicia: el compromiso de la Terapia Ocupacional con la comunidad LGBTQ+

Diversidad, inclusión y justicia: el compromiso de la Terapia Ocupacional con la comunidad LGBTQ+

En una sociedad cada vez más consciente de la importancia de la diversidad, aún persisten barreras que dificultan la inclusión plena de personas LGBTQ+ en múltiples contextos de la vida cotidiana. La Terapia Ocupacional, como disciplina centrada en la participación significativa de las personas en sus entornos, tiene un papel fundamental en la promoción de la inclusión social, la equidad y la justicia ocupacional, especialmente frente a comunidades históricamente marginadas.

Diversos estudios internacionales han evidenciado que las personas LGBTQ+ enfrentan mayores tasas de discriminación en el acceso a servicios de salud, empleo y educación. Según datos de la ONU, el 30% de las personas LGBTQ+ ha evitado buscar atención médica por miedo a ser discriminada. En países como Canadá y España, se ha avanzado en incorporar enfoques interseccionales e inclusivos en la práctica de la Terapia Ocupacional, reconociendo que la identidad de género y la orientación sexual son determinantes en el bienestar y la participación social.

Desde una mirada crítica, es necesario que nuestra profesión cuestione sus propios modelos y prácticas. No basta con reconocer la diversidad, sino que debemos activamente fomentar entornos que promuevan el respeto, la visibilización y la reivindicación de derechos. La justicia ocupacional no puede ser alcanzada si aún existen personas, cuya identidad, limita el acceso a ocupaciones significativas, al desarrollo personal y a la autodeterminación. Como terapeutas ocupacionales, tenemos el deber ético de acompañar los procesos de empoderamiento de personas LGBTQ+, desafiando estructuras que perpetúan la exclusión.

Es tiempo de avanzar desde una práctica que se limita a la adaptación funcional, hacia una que se comprometa con la transformación social. La inclusión real de la comunidad LGBTQ+ no es solo un tema de derechos humanos, sino también de justicia ocupacional. Promover espacios seguros, sensibles y afirmativos desde nuestra labor profesional es un paso clave para construir una sociedad más equitativa, en la que todas las personas puedan ejercer su derecho a vivir ocupaciones significativas, sin temor, estigma o marginación.

 

Carolina Mellafe Díaz

Directora Escuela Terapia Ocupacional

Facultad de Ciencias de la Salud

Universidad Bernardo O’Higgins

Share this post