Campaña de Vacunación en Chile y su importancia para la comunidad
Las vacunas son medicamentos biológicos, que estimulan y fortalecen la producción de defensas (anticuerpos), protegiendo a las personas de enfermedades. Al administrar una vacuna nuestro cuerpo reacciona creando memoria inmunológica para recordar al patógeno (virus o bacteria) y poder protegernos mejor frente a futuros ataques de enfermedades.
Una vacunación eficaz, no sólo protege a los inmunizados, sino que también puede proteger a los individuos no vacunados en la comunidad, a través de la “inmunidad rebaño”. Es decir, las personas vacunadas hacen un efecto de barrera que evita que se enfermen aquellos que no se pueden vacunar por motivos de salud.
Figura: Inmunidad de rebaño.
La vacunación protege de muchas enfermedades infecciosas. Todas estas enfermedades pueden propagarse fácilmente de persona a persona. Además, pueden ser lo suficientemente graves como para causar complicaciones serias o incluso la muerte.
Las vacunas son muy seguras, ya que para que una vacuna sea utilizada en las personas, primero debe pasar por una serie de estudios, en los que se garantiza que la vacuna logre proteger contra las enfermedades y además que sea segura. Posteriormente, cuando las vacunas son usadas por la población, son constantemente monitorizadas, participando de su monitorización instituciones como el Instituto de Salud Pública (ISP) y todos los funcionarios de la red asistencial, pertenecientes a los servicios de salud, establecimientos asistenciales públicos y privados, hospitales, postas rurales, CESFAM, CECOSF entre los cuales se realiza trabajo de cooperación conjunta.
Además, a nivel global existe el Comité Consultivo Mundial sobre Seguridad de Vacunas de la Organización Mundial de la Salud, que entrega recomendaciones a todos los países en temas de seguridad de las vacunas.
Es importante aclarar a la comunidad que la vacunación disminuye la mortalidad de las enfermedades contra las que protege, las vacunas no son para no enfermarse, sino más bien para no morir.
Dentro de la campaña de Vacunación en Chile, actualmente contamos con:
- Vacuna dTpa para embarazadas a partir de la semana 28 de gestación, que protege contra la difteria, tétanos y tos convulsiva, enfermedades muy graves para la madre y el niño.
- Vacuna Neumocócica polisacárida 23 valente, la cual es usada para prevenir la neumonía en personas mayores a partir de los 65 años de edad.
- Vacuna Influenza que se debe administrar 1 vez al año.
- Vacuna COVID-19 que se debe administrar 1 vez al año.
¿Qué precauciones debo tomar con las vacunas?
En algunas personas como aquellas que sufren inmunosupresión severa, es decir, defensas muy bajas, la vacunación podría aumentar la probabilidad de presentar reacciones adversas.
En muchos casos es preferible vacunarse, ya que el beneficio supera ampliamente el riesgo de sufrir la enfermedad en estas condiciones.
Una vez vacunado se recomienda:
- Administrar abundante líquido o pecho si es un lactante.
- Colocar compresas a temperatura ambiente en el sitio de la inyección, en caso de dolor local.
- No abrigar en exceso ni tocar la zona de la inyección.
Efectos supuestamente atribuibles a vacunación que pudiesen presentarse tras la administración de una vacuna:
Reacciones en el sitio de inyección: Calor, Dolor, Enrojecimiento.
Reacciones que afectan al cuerpo en general: Malestar generalizado, Fiebre.
Fuente: Ministerio de Salud e Instituto de Salud Pública de Chile.
Autor: Yenaddy Calderón,
Enfermero, Magister en Gestión en Atención Primaria de Salud, Académico de la Escuela de Enfermería, Universidad Bernardo O’Higgins.