Escuela de Enfermería participa en libro académico con iniciativas realizadas en programas de VcM
La Escuela de Enfermería de la Universidad Bernardo O’Higgins (UBO) participó en el libro titulado Experiencias Educativas en Enfermería: Educando e Innovando para Cuidar, donde se plasmaron las iniciativas desarrolladas en diversos operativos territoriales realizados en el marco de los programas de vinculación con el medio de la UBO. Este trabajo destaca el impacto de la labor de la Escuela en comunas cercanas a la universidad, como Santiago, Pedro Aguirre Cerda y San Miguel, incluyendo la realización de mediciones metabólicas y consejería brindada por el estudiantado de la carrera.
El libro que reúne la experiencia educativa de 13 universidades formadoras, se estructura en 4 ejes temáticos que abordan las principales áreas de desarrollo docente desde la enfermería: teoría, práctica clínica, simulación clínica y práctica interprofesional. En este sentido, el capítulo titulado “Aprendizaje y Servicio (A+S) como metodología educativa para estudiantes de la carrera de Enfermería de la Universidad Bernardo O’Higgins”, fue realizado por la directora de Escuela, Gloria Madrid y el coordinador del programa Yennady Calderón
“Este libro es fruto de la dedicación y el esfuerzo de profesionales del área con experiencia en docencia universitaria, pero, sobre todo, es el resultado del trabajo comprometido de la Escuela de Enfermería de la UBO con la comunidad, la región y el país”, señaló la directora Madrid.
Por su parte, el coordinador del programa de VcM de Enfermería, Yennady Calderón, mencionó que “el objetivo de participar con un capítulo del libro es compartir conocimientos y experiencias para fortalecer la formación de futuros profesionales en enfermería en Chile, impulsando la innovación y la excelencia en la atención de salud, en especial, desde metodologías basadas en el territorio”.
Finalmente, el Dr. Reinaldo Salazar, director de Programas VcM de la UBO, comentó que “es fundamental mostrar las experiencias de nuestros programas, que se iniciaron el año 2014 y que vienen a entregar experiencias de aprendizaje auténtico en la formación del estudiantado. Además, constituye un producto investigativo, que tributa a los objetivos estratégicos de esta dirección”.
En esa misma línea, el director concluyó: “El A+S es una de las metodologías de trabajo de los programas, pero también se realizan métodos como aprendizaje basado en la comunidad, experiencias de investigación-acción participativa, basado en problemas y en la comunidad, entre otros”.
Para 2025, la Dirección de Programas de VcM de la UBO tiene como propósito fortalecer la articulación entre academia, sociedad y empresa mediante la elaboración de diversos productos investigativos. Estas iniciativas buscan generar evidencia concreta de contribución, impacto y retroalimentación tanto en pregrado como en postgrado, reafirmando su compromiso con la educación y la innovación en salud.