Desafíos y metas del Dr. Cornejo como nuevo decano: Un futuro de innovación y sostenibilidad para la FACing
El Dr. Cristian Cornejo, destacado académico de la Universidad Bernardo O’Higgins (UBO), asume un nuevo y estratégico desafío como decano de la Facultad de Ingeniería, Ciencia y Tecnología (FACing). Con una sólida trayectoria en la institución, que incluye roles clave en la formación y gestión académica, liderará el desarrollo de nuevas iniciativas pedagógicas y de vinculación con la industria, orientadas a fortalecer la calidad educativa y la innovación en la facultad. Esta nueva gestión tiene como objetivo consolidarla como referente en la formación de profesionales en ingeniería y tecnología. Conversamos con el Dr. Cornejo para conocer más sobre su visión, objetivos y los proyectos que marcarán el inicio de su gestión.
Como decano de la FACing ¿Cuáles fueron sus principales motivaciones para asumir este importante cargo?
-Me inspira poder contribuir al desarrollo de una facultad clave en la formación de profesionales en áreas críticas para el sector industrial. Creo firmemente que la Educación Superior es un motor de cambio social, y como decano, junto a mi equipo, tenemos la oportunidad de liderar este proceso de transformación, promoviendo la innovación, la investigación y la colaboración con sectores externos. Esto traerá beneficios tanto para los estudiantes como para la comunidad en general.
¿Cuáles considera que son los principales desafíos que enfrentará durante su gestión, tanto a nivel interno como externo de la facultad?
-A nivel interno, uno de los mayores desafíos será fortalecer la cohesión y colaboración entre todos los miembros de la facultad: docentes, estudiantes, personal administrativo y egresados. Será fundamental promover una cultura de la investigación, innovación, participación activa y compromiso, para que todos sientan que son parte de un mismo proyecto. Además, hay que mejorar continuamente nuestros procesos académicos, administrativos e investigativos para ofrecer la mejor experiencia educativa posible. Externamente, el desafío radica en asegurar que nuestros programas académicos estén alineados con las constantes evoluciones del mercado laboral, las tendencias tecnológicas e involucrarnos con la industria.
En este sentido ¿Qué medidas piensa implementar para fortalecer la vinculación con el sector industrial y profesional?
-La relación debe ser una alianza estratégica basada en el intercambio de conocimientos, experiencias y recursos. Como facultad, nos enfocaremos en fortalecer esta vinculación a través de prácticas profesionales, proyectos de investigación aplicada y colaboraciones que involucren a los profesionales de la industria en la enseñanza. Buscaremos también crear convenios de cooperación, alianzas con empresas tecnológicas, así como laboratorios de investigación, para que nuestros estudiantes puedan tener experiencias de aprendizaje en entornos reales, donde nuestra facultad contribuya activamente al avance científico y tecnológico de la región.
En su rol como decano ¿Qué tipo de cambios o ajustes se consideran necesarios en los planes de estudio de las carreras de su facultad?
-Es fundamental que nuestros programas académicos se actualicen constantemente para asegurar que nuestros estudiantes reciban una educación de calidad alineada con las últimas tendencias en ciencia, tecnología e innovación. Incorporaremos más proyectos interdisciplinarios para que los estudiantes puedan abordar problemas complejos desde diferentes perspectivas. Además, pondremos un mayor énfasis en la formación de habilidades blandas, como el trabajo en equipo, la comunicación y la gestión de proyectos, habilidades esenciales para el profesional del futuro. También fortaleceremos áreas emergentes como inteligencia artificial, sostenibilidad, ciberseguridad y big data dentro de nuestros planes de estudio.
¿Cómo se está trabajando para que la facultad se mantenga a la vanguardia de la innovación tecnológica y la sostenibilidad en sus programas educativos e investigaciones?
-La sostenibilidad y la innovación son pilares clave de la visión futura de la facultad. Planeo que no solo nos enfoquemos en la enseñanza de tecnologías actuales, sino también en promover proyectos que aborden los grandes retos globales, como el cambio climático, la eficiencia energética y la gestión de recursos. Fomentaremos la investigación aplicada en áreas como energías renovables, economía circular y tecnologías limpias, y aseguraremos que nuestros estudiantes participen activamente en estos proyectos. También integramos la sostenibilidad como un enfoque transversal en todos nuestros programas académicos para que los futuros profesionales comprendan el impacto ambiental de la tecnología y la ciencia.
Mirando hacia el futuro, ¿cómo visualiza la evolución de la facultad en los próximos cinco años?
-Visualizo a nuestra facultad como un referente en la formación de ingenieros y científicos altamente capacitados, con una estrecha vinculación con la industria y el sector tecnológico. Planificamos crear nuevos programas de postgrado y especializaciones en áreas emergentes, además de expandir nuestros proyectos de investigación, especialmente, en innovación tecnológica y sostenibilidad. Un proyecto clave es la creación de un centro de investigación y desarrollo en colaboración con empresas, que permitirá a nuestros estudiantes y profesores trabajar en la resolución de problemas reales y en el desarrollo de nuevas tecnologías que beneficiarán tanto a la industria como a la sociedad.
¿Qué acciones concretas tomará para asegurar la inclusión, equidad y diversidad dentro de la facultad, tanto en el ámbito académico como social?
-La inclusión y la equidad son fundamentales para el desarrollo integral de nuestros estudiantes. La idea, es asegurar el acceso y permanencia de estudiantes provenientes de diferentes contextos sociales y económicos, mediante becas, tutorías y apoyos académicos. Además, trabajaremos en la creación de una cultura de respeto y valoración por la diversidad, promoviendo actividades que fomenten el intercambio cultural y la integración de todos los miembros de la facultad. Es crucial que cada estudiante se sienta valorado y que tenga las mismas oportunidades para desarrollarse plenamente, independientemente de su origen.
Finalmente, ¿Qué mensaje le gustaría dar a los estudiantes, académicos y egresados de la facultad sobre su visión y objetivos en este nuevo cargo?
-Mi mensaje es de compromiso. Asumo este cargo con la convicción de que, juntos, podemos transformar nuestra facultad en un referente de excelencia académica, innovación y sostenibilidad. Mi visión es formar estudiantes altamente capacitados, con las habilidades necesarias para enfrentar los desafíos del futuro. La facultad será un espacio inclusivo, diverso y colaborativo, donde la ciencia, la tecnología y la ingeniería serán herramientas para el bien común y el desarrollo sostenible. Invito a todos a trabajar juntos para lograr este objetivo.