UBO lidera colaboración internacional sobre hábitos alimentarios junto a universidades de Colombia, México y Perú
La Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad Bernardo O’Higgins (UBO) dio inicio a la tercera versión del programa COIL (Collaborative Online International Learning), bajo la temática Hábitos alimentarios y estado nutricional: Caso de estudio de Colombia, México, Perú y Chile. Esta iniciativa que, se desarrolló en conjunto con la Universidad Marista de Guadalajara (México), la Universidad del Atlántico (Colombia) y la Universidad Científica del Sur (Perú), tuvo como objetivo fortalecer el aprendizaje intercultural, promoviendo la cooperación académica y el análisis comparativo en temáticas clave para la salud pública.
Este programa, que busca fomentar el intercambio académico y cultural entre estudiantes y docentes, fue liderado por la Dra. Ximena Rodríguez, directora de la Escuela de Nutrición y Dietética de la UBO; Kissy Macias, académica de la Universidad del Atlántico; Karina Torres, docente de la Universidad Científica del Sur; y Ana Karen Barocio, académica de la Universidad Marista de Guadalajara.
La académica Kissy Macias, señaló: “La actividad ‘rompe hielo’ de hoy, fue todo un éxito. Nuestros estudiantes y docentes pudieron conocer un poco de la gastronomía de cada país participante fomentando la interculturalidad y los lazos académicos, favoreciendo los procesos de internacionalización curricular de cada una de las universidades”.
En esa misma línea, la docente Karina Torres destacó la importancia de estas actividades interculturales: “El uso de tecnologías facilita la interacción virtual entre estudiantes y docentes, superándose así las barreras geográficas y promoviendo el desarrollo de competencias interculturales. Además, al cuerpo docente nos ofrece la oportunidad de colaborar con colegas de diferentes países, lo que enriquece nuestra experiencia al compartir metodologías y enfoques pedagógicos. Así como fortalecer los lazos académicos entre las instituciones involucradas”.
Por su parte, la académica Ana Karen Barocio agregó: “El COIL 2025 nos permitirá ampliar nuestras perspectivas y conocer la situación actual de otros países, abordando problemas de salud pública, retos y líneas de acción. Este tipo de experiencias permiten formar futuros profesionistas conscientes de los retos actuales a nivel global dándoles herramientas para un análisis crítico de las problemáticas más relevantes en sus campos de acción”.
Finalmente, la Dra. Rodríguez recalcó la relevancia de este tipo de iniciativas para el proceso de internacionalización de la UBO: “Los COIL son una gran herramienta que permite la participación todo nuestro estudiantado, favoreciendo no solo la adquisición de nuevo conocimiento, si no que también el intercambio entre cuatro países. Agradezco profundamente a las académicas Ana Karen, Karina y Kissy por su compromiso y colaboración”.
Este tipo de instancias no solo fortalecen la formación académica y profesional del estudiantado desde una perspectiva global, sino que también posicionan a la UBO como un actor activo en redes internacionales de colaboración.