Simulación Clínica: un desafío para una formación más segura desde el aula
La Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad Bernardo O’Higgins (UBO), organizó un ciclo de charlas magistrales dictadas por estudiantes del programa de doctorado en Enfermería de la Universidad de Integración Internacional de la Lusofonia Afro-Brasileña (UNILAB). En la jornada de cierre, la magíster en Enfermería, Vitória Sousa, compartió su experiencia en el uso de la simulación clínica como estrategia pedagógica.
Para la directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Verónica Marín, esta temática no solo constituye una herramienta clave en la formación académica, sino que también representa una respuesta concreta a las limitaciones que enfrenta actualmente el sistema sanitario. “La simulación es un tema transversal. Sabemos que, tanto en Chile como en otros lugares, es muy difícil encontrar campos clínicos disponibles para que el estudiantado realice sus prácticas en hospitales. Por lo tanto, la simulación adquiere una importancia muy relevante en la preparación de nuestros estudiantes”, expresó.
Durante su presentación, Sousa subrayó la relevancia de que estas experiencias formativas estén dirigidas también al cuerpo estudiantil, ya que, según explicó: “en Brasil suelen estar orientadas principalmente a profesionales ya titulados. Tener esto para los estudiantes es muy bueno, porque se formarán profesionales que ya conocen estos temas y podrán aplicarlos en su práctica”, señaló.
La simulación clínica y la seguridad del paciente son temas fundamentales de la formación en salud, ya que promueven una atención más segura y protegen a los profesionales. Por ello, la Escuela de Obstetricia y Puericultura impulsa su incorporación desde el pregrado, fortaleciendo las competencias clave del futuro personal sanitario.
Por su parte, el docente, Alberto Ovando, destacó el valor de estas instancias de intercambio académico: “Es conocimiento no solamente para nosotros, sino que también para nuestros estudiantes, y compartir experiencias cruzadas es muy enriquecedor”.
En sesiones anteriores, se trataron temas como el virus del papiloma humano y el impacto del cambio climático en la salud materno-infantil. La iniciativa fue valorada por su aporte a una formación innovadora y aplicada, que prepara a los estudiantes para el entorno clínico real.