III Simposio de Química Computacional: Uniendo Ciencia y Tecnología
En el marco del programa de Doctorado en Ciencias con mención en Materiales Funcionales, la Universidad Bernardo O’Higgins (UBO) realizó el III Simposio de Química Computacional. Esta actividad reunió a estudiantes y académicos de diversas instituciones nacionales para explorar los últimos avances científicos y tecnológicos en modelamiento molecular, inteligencia artificial y herramientas computacionales aplicadas a la química.
El Dr. Kerry Wrighton, docente del Programa de Doctorado de la UBO, comentó que: “Este simposio busca acercar a nuestros estudiantes y colegas a las herramientas más vanguardistas de la química computacional. El auge de la inteligencia artificial en nuestra área permite desarrollar modelos predictivos y explorar aplicaciones tan diversas como la síntesis de nuevos materiales y el estudio de procesos reactivos”.
En esa línea, el académico agregó: “Poder compartir este conocimiento con investigadores de primer nivel fomenta alianzas, enriquece la formación y fortalece nuestra cohesión con el entorno científico nacional”.
El simposio incluyó seis exposiciones, seguidas de un espacio de diálogo abierto para que los asistentes formularan sus dudas y profundizaran en las investigaciones presentadas. Los ponentes mostraron desde técnicas clásicas perfeccionadas para analizar mecanismos de reacción y materiales sostenibles, hasta innovaciones basadas en inteligencia artificial que abren nuevas fronteras en el diseño de compuestos funcionales.
Dayan Páez Hernández, director del Doctorado en Físicoquímica Molecular de la Universidad Andrés Bello, explicó que: “Mi trabajo se ha centrado en la química computacional de compuestos de coordinación de lantánidos y actínidos, explorando sus propiedades espectroscópicas, magnéticas y ópticas, así como la naturaleza del enlace químico. Considero magnífico que la UBO celebre este simposio conjunto: nos permite compartir investigaciones tan especializadas con colegas de otras universidades”.
Por su parte, Yolimar Gil, estudiante de postgrado de la Universidad de Chile, explicó la importancia de esta actividad asegurando: “Me parece magnífico que se realicen encuentros como este simposio, pues permiten conocer avances en química computacional de diversas instituciones. Además, facilitan el intercambio de experiencias y el diálogo de ideas entre investigadores. Estas instancias son esenciales para la formación de estudiantes de doctorado, enriqueciendo su desarrollo académico y profesional”.