Estudiantes de Medicina UBO revolucionan el aprendizaje con modelos 3D en biología celular
Los estudiantes de primer año de la carrera de Medicina de la Universidad Bernardo O’Higgins (UBO) están transformando la enseñanza de la biología celular mediante el uso de prototipos tridimensionales creados con impresoras 3D. Esta innovadora metodología ha permitido una comprensión más profunda de los procesos celulares a través de un enfoque práctico y visual.
Este proyecto, desarrollado en la asignatura de Biología Celular y Molecular Médica del Departamento de Ciencias Químicas y Biológicas, fue impulsado por la coordinadora de Bioquímica y Farmacología de la Escuela de Kinesiología, Constanza Vásquez, y la subdirectora de Investigación, María José Acuña. La iniciativa combinó tecnología y creatividad para explicar mecanismos celulares complejos, como el transporte activo, el sistema de endomembranas y la generación de energía celular.
“El proyecto destacó por fomentar el aprendizaje activo, mejorar la comprensión de temas teóricos y desarrollar habilidades tecnológicas. La mayoría de los estudiantes declaró que el proyecto ayudó a mejorar su comprensión de los mecanismos y procesos celulares. Además, los motivó a explorar nuevas aplicaciones de la tecnología en la ciencia”, comentó la subdirectora Dra. María José Acuña.
Por su parte, Constanza Vásquez, agregó: “Este enfoque interdisciplinario es una muestra de cómo la educación médica puede beneficiarse al integrar tecnologías innovadoras. La institución planea expandir la iniciativa a otras carreras y crear un repositorio de prototipos como material didáctico permanente”.
En colaboración con el encargado de Emprendimiento del equipo de Living Labs UBO, José Luis Benavente, el estudiantado utilizó modelos tridimensionales de Thingiverse y Printables, junto con programas de diseño especializado como Fusion 360, para desarrollar los prototipos en el laboratorio tecnológico de la institución.
Como parte de la iniciativa, se exhibieron 10 prototipos en una exposición abierta a estudiantes y docentes, permitiendo a los asistentes interactuar con los modelos y aprender directamente de sus creadores. Tomás Pizarro, participante de la actividad, destacó la libertad creativa del proyecto: “Lo que más me gustó fue la libertad de poder elegir lo que queramos. Era un proyecto que permitía mucha creatividad, además de que el concepto de biología celular podía abarcar muchas opciones, pero siempre con supervisión”. Mariangel Peña, también estudiante de la carrera añadió: “Lo mejor fue presentar algo de forma distinta y más entretenida”.
Con este tipo de iniciativas, la Universidad Bernardo O’Higgins reafirma su compromiso con la innovación educativa, impulsando metodologías que potencian el aprendizaje experiencial y el uso de tecnologías emergentes en la formación de futuros profesionales de la salud.