Semana de la Investigación Estudiantil celebra jornada con participación internacional y récord de trabajos científico
La Universidad Bernardo O’Higgins realizó la XII Semana de la Investigación Estudiantil (SIEUBO), instancia que tiene por objetivo ofrecer un espacio para que estudiantes de pregrado y postgrado presenten las investigaciones que desarrollan junto a académicos e investigadores de la institución.
El jefe del Departamento de Ciencias Químicas y Biológicas (CIBQA), Iván Martínez, subrayó el crecimiento sostenido del evento: “Este año se alcanzó un récord histórico con la presentación de 67 trabajos de investigación, lo que constituye una clara muestra del desarrollo que nuestra Universidad ha experimentado en el ámbito científico”.
En esa misma línea, añadió: “Asimismo, por primera vez se contó con la participación de una delegación de estudiantes extranjeros, hito que consolida a la SIEUBO como un espacio académico de proyección internacional, plenamente preparado para asumir grandes desafíos y continuar fortaleciendo la investigación en la Universidad».
La versión 2025 marcó un hito especial, al contar con la participación de la Universidad Nacional de Caaguazú (Paraguay), fortaleciendo así el carácter colaborativo y la proyección regional de la SIEUBO. Instancia que no solo enriqueció la diversidad de perspectivas, sino que también abrió nuevas oportunidades de colaboración entre estudiantes e investigadores de ambos países.
La coordinación general de las actividades estuvo a cargo de la Dra. Constanza Vásquez Doorman, académica de la Escuela de Kinesiología, quien destacó el entusiasmo y compromiso del estudiantado: “Para nosotros, como académicos, es muy gratificante ver cómo las y los estudiantes exponen sus investigaciones tanto ante el comité evaluador como frente a sus compañeros. Creemos que uno de los mayores estímulos para acercarse a la ciencia es precisamente la motivación que surge entre pares”.
La jornada culminó con una ceremonia de premiación, en la que se reconoció a los proyectos más destacados en diversas categorías. En Pregrado, área Química, el primer lugar fue otorgado a Matías Quintana, estudiante de la Escuela de Química y Farmacia, por su trabajo “Estudio Computacional de la Adsorción de Aciclovir en Óxido de Grafeno”.
En Postgrado, el galardón fue compartido por dos estudiantes del Programa de Doctorado en Materiales Funcionales: Juan Pablo Espinoza, con su investigación “Hidrogel inyectable biocompatible con curcumina: una estrategia prometedora para la regeneración del sistema nervioso periférico”, y José Miguel Ayar, autor del trabajo “Evaluación a la corrosión de aleaciones de alta entropía basadas en Fe50-xMn30Co10Cr10Bx para la generación de hidrógeno verde”.
Con esta edición, la SIEUBO se consolida como una instancia clave para fomentar el espíritu científico en la comunidad universitaria y como un espacio de encuentro, aprendizaje y proyección para la investigación estudiantil en Chile y ahora también en Latinoamérica.