Rectores de la CUP discuten políticas públicas y calidad de la Educación Superior en la UBO
En el marco de una nueva sesión de trabajo dedicada a la planificación estratégica del sistema de Educación Superior, el rector de la Universidad Bernardo O’Higgins (UBO), Dr. Claudio Ruff, recibió a los máximos representantes de las casas de estudio que integran la Corporación de Universidades Privadas (CUP).
Durante la jornada, los rectores abordaron temas clave para el desarrollo del sistema estudiantil, con especial énfasis en el fortalecimiento del vínculo con el Ministerio de Educación y las autoridades gubernamentales, así como en el análisis de iniciativas legislativas que impactan directamente a las instituciones privadas y sus estudiantes.
El Dr. Ruff, en su rol de anfitrión, destacó el valor de generar estos espacios colaborativos, que consolidan la visión compartida de las universidades privadas respecto del rol que les compete dentro del ecosistema educacional chileno.
En este contexto, el presidente de la CUP y rector de la Universidad Central, Santiago González, valoró el rol articulador de estos encuentros. “Estamos atravesando un momento desafiante, por lo que es fundamental que los rectores nos reunamos, evaluemos el contexto y definamos acciones conjuntas. Hoy, nuestras prioridades incluyen el proyecto de Financiamiento de la Educación Superior (FES) y la propuesta que regula el ingreso a las carreras de pedagogía”, sostuvo.
El intercambio permitió reflexionar sobre el impacto de las políticas de financiamiento y los desafíos de calidad, particularmente en instituciones que reciben a una alta proporción de estudiantes provenientes de contextos vulnerables. En ese sentido, el rector González recalcó que “las universidades de la CUP cumplimos una función social trascendental. Aportamos al acceso de jóvenes de clase media y sectores vulnerables, por lo que necesitamos un sistema robusto, transparente y sostenible que les permita avanzar en sus trayectorias educativas”.
Asimismo, se discutieron mecanismos que permitan a las instituciones continuar desarrollando sus proyectos académicos sin comprometer la equidad en el acceso, ni la calidad de los programas formativos.
El encuentro reafirmó el compromiso de la CUP con el mejoramiento constante de las condiciones para el aprendizaje, y con una participación activa en el diseño de políticas que fortalezcan el acceso y la permanencia en la Educación Superior.