La Comunicación Sostenible busca promover el desarrollo humano y la sustentabilidad a través de valores como el diálogo, la transparencia y la gobernabilidad. Los medios de comunicación juegan un papel crucial al educar, sensibilizar y movilizar a la sociedad sobre problemas ambientales, actuando como un control social.

  • En ese sentido, en 2022 la Universidad Bernardo O’Higgins se convirtió en la primera Institución de Educación Superior en Chile certificada con la NCh3262 destacando su compromiso con la igualdad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal. En el V Encuentro Latinoamericano de Sustentabilidad, fue reconocida por cumplir las metas del Nivel 1 y 2 del Acuerdo de Producción Limpia (APL) en sus campus. Además, recibió el reconocimiento HuellaChile por cuantificar sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Asimismo, se implementó un sistemas de gestión de residuos en los diversos campus de la Universidad. Finalmente, en 2024 inauguró su Planta Solar Fotovoltaica, alineada con los objetivos de transición energética.

  • Por lo mismo, en un mundo cada vez más enfocado en la sostenibilidad, las Comunicaciones Sostenibles han cobrado gran relevancia, especialmente en el ámbito académico. Desde 2024, la Sección de Comunicaciones de la Universidad Bernardo O’Higgins (UBO) ha incorporado este concepto en su estrategia institucional, buscando integrar prácticas responsables y conscientes en todas sus acciones comunicacionales.

MODELO COMUNICACIONES SOSTENIBLES UBO

  • El Modelo de Comunicaciones Sostenibles de la Universidad Bernardo O’Higgins (UBO) está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Este modelo responde al compromiso institucional con el desarrollo sostenible en sus distintas dimensiones, incluyendo una propuesta innovadora por parte de la entidad internacional: la incorporación de un ODS 18 enfocado en la Comunicación Responsable. Esta iniciativa reconoce a la comunicación y la información como herramientas fundamentales para construir un futuro más equitativo, ético y consciente.

  • En este contexto, el modelo innovador integra todas las acciones y elementos comunicacionales de la Universidad —vocerías, comunicados internos, contenidos informativos y presencia en medios— bajo un enfoque que promueve mensajes claros, éticos y responsables. Cada acción comunicacional se articula dentro de las dimensiones social (sostenible) y medioambiental (sustentable), en coherencia con los 17 ODS ya establecidos, fortaleciendo así el rol activo de la UBO en la construcción de una sociedad más informada, consciente y comprometida con el desarrollo sostenible institucional.

¿Por qué son importantes?

  • Esta práctica brinda una ventaja competitiva en el posicionamiento institucional, gracias a sus estrategias comunicacionales innovadoras orientadas a la sostenibilidad dentro del entorno universitario. Por lo mismo, el modelo entrega herramientas y mensajes que, a través de un lenguaje responsable, promueve el compromiso con el medio ambiente, la equidad y la justicia social, generando un impacto positivo en la sociedad, la economía y su entorno, cuidando cómo y qué comunicamos. Además, permite mejorar la eficiencia operativa, reducir costos y fortalecer el compromiso de formar profesionales conscientes de su entorno.

PLAN DE TRABAJO

  • -Incrementar la presencia de temas vinculados a la sostenibilidad y sustentabilidad tanto en los medios de comunicación (internos/externos) alineados a los ODS.

    -Potenciar la presencia de la comunidad académica como líderes de opinión en medios de comunicación masivos, posicionándola en el debate público, generando oportunidades equitativas.

    -Utilizar un lenguaje que no discrimine por género, raza, orientación sexual o cualquier característica diversa, promoviendo la equidad, inclusión y calidad en la comunicación, potenciando la Guía de Lenguaje Inclusivo (Dir. Sostenibilidad) orientando a la comunidad universitaria.

    Transformar positivamente nuestro impacto ambiental, al disminuir el uso de recursos físicos y promover la digitalización, reduciendo nuestra huella de carbono.

    Mejorar la eficiencia, a través de la optimización de recursos lo cual permite una gestión más eficiente de la información, desarrollando sistemas productivos que sean rentables y responsables.

    Promover la creación de una cultura sostenible, a través del Curso Introductorio en Sostenibilidad, donde la comunidad universitaria puede profundizar en estos conceptos y  aplicarlos en su vida diaria, profesión y entorno.

    *Colaboradores y Académicos

    *Estudiantes

MEDICIÓN DE IMPACTO

  • Medir el impacto de las Comunicaciones Sostenibles en la UBO es fundamental para evaluar su efectividad y asegurar que las prácticas adoptadas estén generando transformaciones reales en la cultura institucional y en su vínculo con el entorno. Esta evaluación no se limita a cuantificar resultados, sino que incorpora una perspectiva cualitativa y relacional, que permite identificar áreas de mejora, optimizar recursos y garantizar que la Universidad continúe avanzando en su compromiso con la sostenibilidad. En este proceso, la medición no solo considera el alcance de las acciones, sino también su impacto real en la comunidad universitaria, evaluando cambios en el conocimiento, las actitudes y los comportamientos relacionados con la sostenibilidad, fortaleciendo así la construcción de una cultura institucional comprometida y activa.

¿Qué medimos?

  • A través de las Comunicaciones Sostenibles y el trabajo articulado con nuestras vocerías, buscamos incrementar progresivamente la presencia de temas vinculados a la sostenibilidad, sustentados en los pilares sociales y medioambientales, tanto en los medios de comunicación masivos como en las coberturas internas. El objetivo es que, para el año 2030, al menos el 70% de nuestros contenidos, vocerías e informativos, refleje un enfoque sostenible, en concordancia con los indicadores alineados a los ODS.

    Además, evaluamos el grado de participación de nuestros voceros y voceras en temáticas de sostenibilidad, el nivel de integración de las perspectivas de equidad de género, inclusión y diversidad cultural en las comunicaciones, además, de la concientización en materia medioambiental, así como la capacidad de nuestras campañas para generar cambios en la percepción y el comportamiento de la comunidad universitaria. De este modo, aseguramos una medición más integral del aporte de nuestras comunicaciones al fortalecimiento de una cultura institucional comprometida con la temática.

COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD

  • Medir el impacto de las Comunicaciones Sostenibles en la UBO es fundamental para evaluar su efectividad y asegurar que las prácticas adoptadas están generando los resultados esperados. Esta medición permite identificar áreas de mejora, optimizar recursos y garantizar que la Universidad esté avanzando en su compromiso con la sostenibilidad. Además, facilita la toma de decisiones informadas y la adaptación de estrategias para maximizar los beneficios a largo plazo.