Simposio aborda efectos de la Guerra del Pacífico en los países involucrados
En el marco del proyecto FONDECYT n° 1200530 se realizó el simposio “La Guerra del Pacífico y sus huellas: cultura, identidades, tensiones y efectos», que contó con la exposición de destacados investigadores (as) de Chile, Perú y Uruguay quienes abordaron algunas de las huellas del conflicto armado y de cómo este influyó en la sociedad, la cultura y las identidades nacionales de los países involucrados, generando efectos tanto en sus contemporáneos como en las generaciones futuras.
Durante el evento los especialistas abordaron sus investigaciones referidas a la Guerra del Pacífico y sus alcances en áreas como la prensa, las organizaciones ciudadanas, las relaciones diplomáticas, las operaciones militares y sus resultados, así como la forma en la cual se recordó la experiencia bélica.
El Dr. Patricio Ibarra (UBO) expuso la ponencia titulada “Fanfarronadas chilenas” la prensa de Chile en los periódicos peruanos y bolivianos durante la Guerra del Pacífico”, donde abordó como durante la Guerra del Pacífico, la prensa peruana y boliviana junto con satisfacer la demanda por información relativa al conflicto, colaboró en la construcción de representaciones culturales que legitimaron la causa de sus países y crearon un estereotipo de los chilenos.
Por su parte, la Mg. Silvina Sosa (UNILA-Brasil) tituló su ponencia “Caricaturas al ataque. La configuración visual de la Guerra del Pacífico a través de la prensa satírica santiaguina”, cuya presentación tuvo como objetivo mostrar resultados parciales de su investigación doctoral que aborda la construcción de identidades nacionales y no nacionales a partir de la prensa satírica decimonónica en contextos bélicos, específicamente analizó caricaturas, que circularon en Santiago al momento de la Guerra, orientadas al desgaste de la imagen del enemigo y la exaltación del sentimiento nacional.
El Dr. Mauricio Rubilar (UCSC) expuso “Guerreras Cristianas: Mujer católica penquista y compromiso patriótico durante la Guerra del Pacífico”, donde expuso sobre el papel de la mujer católica y su compromiso patriótico en la ciudad de Concepción durante la Guerra del Pacifico y describió la orientación doctrinaria del obispo de Concepción de la época, José Hipólito Salas y las actividades y acciones impulsadas por él en conjunto con las mujeres católicas en el ámbito de la organización de bazares, colectas y organización de ambulancias para atender a los soldados chilenos en la guerra.
En tanto, el Mg. Julio Abanto (PUCP) quien tituló su ponencia “El círculo del traslado de armas para el Perú en la Guerra del Pacífico: Las rutas de Panamá (1879-1880) y Argentina (1882-1883), expuso sobre la adquisición y transporte de armas para el Perú como un objetivo de la política exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores y así se articuló un esfuerzo entre los miembros del servicio diplomático peruano y los comisionados militares que se encargaron de buscar armamento (fusiles Remington, municiones, cañones Krupp, ametralladoras, entre otros artículo bélicos) y blindados en Europa, Centroamérica y Estados Unidos.
La magíster Ana María Tapia (ACAGUE) presentó la ponencia «Desafíos de la ocupación de Lima, 1881-1883», enfocándose en la necesidad de organizar política y administrativamente los territorios ocupados, en particular Lima, a través de una política burocrática integral que incluyó el servicio de correos, contribuciones, aduana y Caja Fiscal, entre otras entidades. También se refirió a los desafíos y dificultades de mantener al ejército de ocupación, y cómo la administración de Patricio Lynch buscó dar solución a estas problemáticas, entregando antecedentes sobre los resultados obtenidos.
La presentación del Dr. Gabriel Cid, denominada “Literatura testimonial y “cultura del recuerdo”: experiencia bélica, memoria colectiva y nacionalismo en Chile (1883-1927)”, por su parte, analizó los testimonios de los combatientes chilenos de la Guerra del Pacífico, prestando especial atención a aquellos que desde una lógica de evocación, tales como memorias, recuerdos e impresiones, escritos con posterioridad a la guerra, contribuyeron forjar una «cultura del recuerdo» del conflicto para la sociedad chilena y cómo estos testimonios nutrieron la ideología nacionalista de la posguerra.
Finalmente, el Dr. Claudio Tapia, director del Departamento de Estudios Humanísticos (USM) presentó la ponencia: “Centenario de la Guerra del Pacífico: La emergencia de la recuperación de la historia heroica”, en que expuso como el centenario de la Guerra del Pacífico, sorprendió a los países involucrados en la confrontación en gobiernos militares de facto, en donde cada uno de ellos, desarrollaron estrategias de reivindicación y/o defensa del interés nacional a partir de la apelación al sentimiento nacional.
En el caso chileno, esta situación estuvo acompañada de una estrategia de resurgimiento de la “historia militar heroica” de la mano de reimpresiones de textos clásicos o fuentes de época, junto con testimonios y relatos, a los que se sumó la publicación, con apoyo estatal, de revistas, comics e incluso programas de TV, exponiendo los valores patrios como referente de identidad nacional.
Este simposio forma parte de las actividades asociadas al FONDECYT Regular N°1200530 a cargo del Investigador responsable: Patricio Ibarra Cifuentes, y que se denomina “La guerra de tinta y papel: Opinión Pública, debate y representaciones en la prensa peruana y boliviana durante la Guerra del Pacífico (1879-1884) (2020-2023)”.
Más información: http://centroestudioshistoricos.ubo.cl/